La mala idea de otorgar estereotipos a los niños

De un tiempo a esta parte mis redes sociales se han inundado de posts y artículos que hablan acerca de cómo podemos criar a nuestros hijos para que no terminen convirtiéndose en adultos machistas, mujeres tontas y así otros epítetos cargados algunos al garabato escritos en tono “graciosillo” para ocultar quizás el poco tino con el que se escribe.
A todas estas publicaciones he podido encontrarles algo en común: lo estereotipadas que son. Lamentablemente, independiente si te hacen algún click o no, uno como padre cae en el mismo juego de andar dando a un niño atributos que son ya de adultos, decirle por ejemplo que es “niñita” a un hombrecito si llora mucho, o tratarlo de “pequeño machista” si ha hecho algo relacionado con este actuar y así, pareciera que siempre necesitáramos ponerle nombre y comparación a las acciones de nuestros niños para hacer un poco más llevadera la crianza o para justificarnos frente a cómo se portan.
Nadie ha dicho que criar es tarea simple, a mi hijo, junto con su padre, lo criamos lo mejor que podemos, pero al irnos a dormir los dos hacemos el análisis del día y la conclusión es la misma siempre, hay mucho lugar para mejorar o, en los días difíciles, sencillamente lo hicimos como las huifas. Lo bueno es que el día se va y llega otro donde hay que seguir criando, pero les aseguro que no pienso ni por un minuto en que si no lo hago bien a la primera, estaré entregándole al futuro, el peor ser humano del mundo. La crianza es un proceso y como tal toma su tiempo.
Como parte de criar está el enseñar y por eso estamos educándolo en los mismos valores y actitudes que aprendimos en casa, con nuestras familias y en nuestro entorno (dejando de lado lo religioso porque nunca hemos sido muy apegados al tema) y además le ponemos nuestra cuota de otras cosas que creemos necesarias que adopte como parte de la vida. Así, sin hablarlo demasiado con su padre, le hemos enseñado, por ejemplo, a ser respetuoso, a ser sociable, a amar a los animales y a ser lo más cariñoso y agradecido que pueda.
En resumen, criamos con una mezcla entre valores y destrezas para sus cortos dos años, con el tiempo eventualmente le iremos enseñando más cosas, pero por ahora, el refuerzo del día a día va en esa línea y repito, jamás pienso en que cuando le pido ayuda o cuando cocinamos lo estoy haciendo para no criar a un machista, porque si lo pensará así, bien mal estoy yo al no verlo como parte de una rutina o de una forma de hacer las cosas en casa.
Por lo mismo, creo finalmente que tratar de criar y educar a tu hijo no es andar salvándolo de nada, es sólo entregarle todas las herramientas para que en el futuro sea la mejor versión de si mismo y no una caricaturización de hombre, colmada de sesgos y estereotipos de una sociedad que para mi hace rato ya no existe.
Relacionados
Para esos momentos donde piensas que lo único que haces es gritar a tus hijos
Cuando se necesita de tu aldea para criar en verano
No soy una “categoría” de mamá, lo difícil de no encasillarnos como madres
Las amigas en la maternidad, las que se van, las que llegan y las que se quedarán como tus amigas-mamás